Río Turbio Valle Ribera

// Valle del Turbio

Ubicación:
Barquisimeto, Venezuela 
Año: Agosto 2023 
Tipo: Intervención del paisaje / Académico

Autores:
Dislocal + Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela + Unidad Docente Extramuros

Equipo:
Dislocal en Venezuela:
Alessandro Famiglietti
Cesar Figueroa
Joao de Freitas
Khristian Ceballos
Marcos Coronel-Bravo
María-Beatríz Garcia Rincón
Ricardo Sanz

Profesores de la FAU UCV:
Ana G. Valenzuela (Taller X)
David Méndez (UDE)
Gabriel Garcia (Taller X)
Glenda Yépez (Acondicionamiento Ambiental)
Ingrid Regalado (Acondicionamiento Ambiental)
Javier Caricatto (Unidad 00)
José A. Santana (Unidad 09)
Melissa Parra (UDE)
Rafael Suárez-Novoa (UDE)
Ramon Fermin (Instituto de Urbanismo)


Durante cinco días incursionamos en el Río Turbio de Barquisimeto, su valle y sus riberas, para experimentar un trabajo de campo que culmina con la construcción de un conjunto de obras: Intervenciones en el paisaje.

70 estudiantes y 30 profesores, invitados y colaboradores, en una Escuela de Verano organizada por Dislocal junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y su Unidad Docente Extramuros en la ciudad de Barquisimeto.

En el proceso realizamos actividades para recorrerlo, conocerlo desde adentro, observar su territorio, su naturaleza, sus materiales, estudiar su historia. Recabamos pruebas del sitio, tomamos fotografías y video, dialogamos, entrevistamos, creamos cartografías, gráficos, dibujos intuitivos, registramos cada paso. Buscamos el ‘’genius loci’’, la condición, la esencia y la lógica del lugar.

En la metodología del taller, cruzamos criterios de la arquitectura con otras disciplinas. Historia, geología, hidrología, pero también botánica y agricultura, cine y literatura. Creemos en la transversalidad de saberes.

Buscamos en la obra construida un punto de partida para producir nuestra teoría sobre el río. Desarrollamos una arquitectura frugal, ligera, experimental. Una lectura nueva, un puente entre el pasado, el presente y las ideas que nos llevarán a resarcir el vínculo roto con aquello que nos unía. Ese criterio sabio en el que el ser humano y la naturaleza forman parte del mismo medio. Ejercicios para despertar la sensibilidad del habitante de la ciudad en su relación con el valle, que al encontrarse con el paisaje, pueda intervenir en él y habitarlo.




La experiencia sensorial y de paisaje
en la visita al Valle del Turbio


El Valle se percibe con un gran contenido sensorial entre un diálogo de habitats, formas, geometrías, terrazas y reservorios agrícolas. Parte del recorrido es perturbado al observar la actividad extractiva, que es inapropiada y estamos frente a los límites de tolerancia de una ecobase con importancia fluvial.

Pero en el Valle también se imagina la herencia, la ecología y la economía, a través de cierta diversidad de paisajes con sentido social y biológico entre sus asentamientos urbanos y el campo. Se denota que estos paisajes son una consecuencia de un constante proceso evolutivo impulsado por los cambiantes barrios, su comunidad multicultural y las necesidades productivas.

Nos trasladamos a la inmensidad de tierras desocupadas dónde se observa y develan los intereses por el paisaje urbanizado, parecen problemas separados la ciudad y el campo, es la dicotomía que siempre ha influido en el pensamiento de la humanidad, es el legado que nos ha dejado la era preindustrial y la ciudad moderna.

Los siguientes días invitan a una secuencia de paisajes que se divisan desde lo alto, el borde y el fondo. Pero en definitiva son solo dos paisajes que coexisten, uno al límite del otro. El paisaje de la cuadrícula, de la malla de tradiciones y desarrollo y el otro paisaje abandonado, sin arraigo, superando dificultades pero que percibimos con mayor conexión con la dinámica y la vitalidad de los procesos naturales, que aunque alterados aún están sus valores concentrados: el río, su lecho, el campo a la espera de una regeneración.









Invitados especiales:
Armando Villalón
Claudia Rodríguez
Elisa Silva
Félix Alberto Gíl
Franco Micucci
José Luis Sotillo
Mariela Rodríguez
Teresa Birard

Apoyo Docente:
Nathaly González
Noriuska Flores


Colaboradores:
Alejandro Lucero
Ángel Rojas
Bárbara De Sousa
Claudio Del Búfalo
Ennis Arce
Erilu Schell
Milagros Sánchez
Rosi Milgrom
Simon Rodriguez-Pages
Thalma Cohen


Estudiantes:
Adrián Rodríguez Corro
Alanis Sánchez
Alexandra Araujo
Alexari Suárez
Alibeth Gil
Alison Sabrina Medina
Ana Paula Colmenarez
Andrea Reyes
Andreina Riera
Andrés Castillo
Angie Colmenarez Navas
Angie Gimenez
Anna Vanessa Piña
Antonietta Mangiafico
Ariel Pérez
Brian Acosta
Christian Da Silva
Cindy Colmenarez
Daniel Morales-Bello
Daniela Padrón
Diana Barrientos
Diana Carrero
Dianmar Olivar
Emilia Martín Colina
Emilia Santana
Fabiana Yajure
Fátima Lucana
Gabriela Hernández
Gabriela Martínez
Gabriela Sevillano
Hamilton Pérez
Harvic Madriz
Isabel Santoro
Jaymar Daboin
Jesús Oropeza
José Escalona
José Suárez
José Vidal
Juan Martínez
Juan Ortiz
Julen Sobrevila
Katerin Nieto
Leonela Sánchez
Luis Alfredo Mendoza
Luis José Marcano
Luis Andrés Morillo
Luisana Estefanía Ortega
Manuel Villalobos
Marianne Cordero
Marielys Rojas
Maryeli Suárez
María Alvarado
María Chávez
María Eloisa Daboin
María Ramos
María Segovia
Miguel Zorrilla
Naomi Cianci
Nelson Gil
Paola Reyes
Patricia Carmona
Patricia Muñoz
Patricia Rodríguez
Rommer Colmenares
Selena Suárez
Sofía Morales
Uriel Torres Pérez
Verónica Camacho
Victor Da Silva

Fotografía y Registro Documental:
Ángel Mendoza
Christian Da Silva
Nathaly González

Fotografía aérea:
Alfredo Pineda


Dislocal Internacional - Inducción Online:
César Silva Urdaneta
Daniel Otero Peña
Germán Valenzuela
Loreta Castro Reguera
Luciano Landaeta
Marije van Lidth de Jeude

Oliver Schutte

Dislocal Junta Académica:
Alejandro Borrachia (Escuela Superior de Arquitectura
y Diseño
, Universidad de Moron)
Ana Valderrama (Universidad Nacional de Rosario)
Henry Rueda (Florida International University)
Marcelo Ertorteguy (Florida International University)
Sara Valente (Florida International University)


Un especial agradecimiento al personal de la Hacienda
Santa Rita y trabajadores en el Valle del Turbio:

Alexander Rodríguez
Alfredo Briceño
Inyerlin Álvarez
Manuel Parra
Neimar Cuello
Nolberto Pire
Rafael Figueroa
Wilmer Cuello
Río Turbio / Valle Ribera - Dislocal.org

Breathing new life into Río Turbio Valley // designboom.com

Una escuela de arquitectura en el Río Turbio de Barquisimeto, Venezuela // ArchDaily

Rio Turbio Valle Ribera by Dislocal + Bastidas y Salinas // mooool.com
© Bastidas&Salinas 2019 - ∞