Río Turbio Valle Ribera
// Valle del TurbioUbicación: Barquisimeto, Venezuela
Año: Agosto 2023
Tipo: Intervención del paisaje / Académico
Autores:
Dislocal + Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela + Unidad Docente Extramuros
Equipo:
Dislocal en Venezuela:
Alessandro Famiglietti
Cesar Figueroa
Joao de Freitas
Khristian Ceballos
Marcos Coronel-Bravo
María-Beatríz Garcia Rincón
Ricardo Sanz
Profesores de la FAU UCV:
Ana G. Valenzuela (Taller X)
David Méndez (UDE)
Gabriel Garcia (Taller X)
Glenda Yépez (Acondicionamiento Ambiental)
Ingrid Regalado (Acondicionamiento Ambiental)
Javier Caricatto (Unidad 00)
José A. Santana (Unidad 09)
Melissa Parra (UDE)
Rafael Suárez-Novoa (UDE)
Ramon Fermin (Instituto de Urbanismo)
Durante cinco días incursionamos en el Río Turbio de Barquisimeto, su valle y sus riberas, para experimentar un trabajo de campo que culmina con la construcción de un conjunto de obras: Intervenciones en el paisaje.
70 estudiantes y 30 profesores, invitados y colaboradores, en una Escuela de Verano organizada por Dislocal junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y su Unidad Docente Extramuros en la ciudad de Barquisimeto.
En el proceso realizamos actividades para recorrerlo, conocerlo desde adentro, observar su territorio, su naturaleza, sus materiales, estudiar su historia. Recabamos pruebas del sitio, tomamos fotografías y video, dialogamos, entrevistamos, creamos cartografías, gráficos, dibujos intuitivos, registramos cada paso. Buscamos el ‘’genius loci’’, la condición, la esencia y la lógica del lugar.
En la metodología del taller, cruzamos criterios de la arquitectura con otras disciplinas. Historia, geología, hidrología, pero también botánica y agricultura, cine y literatura. Creemos en la transversalidad de saberes.
Buscamos en la obra construida un punto de partida para producir nuestra teoría sobre el río. Desarrollamos una arquitectura frugal, ligera, experimental. Una lectura nueva, un puente entre el pasado, el presente y las ideas que nos llevarán a resarcir el vínculo roto con aquello que nos unía. Ese criterio sabio en el que el ser humano y la naturaleza forman parte del mismo medio. Ejercicios para despertar la sensibilidad del habitante de la ciudad en su relación con el valle, que al encontrarse con el paisaje, pueda intervenir en él y habitarlo.
Exeriencia nominada a la XIII Bienal Iberomaericana de Arquitectura y Urbanismo bajo el título “CLIMAS: Acciones para el buen vivir”
Visita el artículo!
Dislocal + Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela + Unidad Docente Extramuros
Equipo:
Dislocal en Venezuela:
Alessandro Famiglietti
Cesar Figueroa
Joao de Freitas
Khristian Ceballos
Marcos Coronel-Bravo
María-Beatríz Garcia Rincón
Ricardo Sanz
Profesores de la FAU UCV:
Ana G. Valenzuela (Taller X)
David Méndez (UDE)
Gabriel Garcia (Taller X)
Glenda Yépez (Acondicionamiento Ambiental)
Ingrid Regalado (Acondicionamiento Ambiental)
Javier Caricatto (Unidad 00)
José A. Santana (Unidad 09)
Melissa Parra (UDE)
Rafael Suárez-Novoa (UDE)
Ramon Fermin (Instituto de Urbanismo)
Durante cinco días incursionamos en el Río Turbio de Barquisimeto, su valle y sus riberas, para experimentar un trabajo de campo que culmina con la construcción de un conjunto de obras: Intervenciones en el paisaje.
70 estudiantes y 30 profesores, invitados y colaboradores, en una Escuela de Verano organizada por Dislocal junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela y su Unidad Docente Extramuros en la ciudad de Barquisimeto.
En el proceso realizamos actividades para recorrerlo, conocerlo desde adentro, observar su territorio, su naturaleza, sus materiales, estudiar su historia. Recabamos pruebas del sitio, tomamos fotografías y video, dialogamos, entrevistamos, creamos cartografías, gráficos, dibujos intuitivos, registramos cada paso. Buscamos el ‘’genius loci’’, la condición, la esencia y la lógica del lugar.
En la metodología del taller, cruzamos criterios de la arquitectura con otras disciplinas. Historia, geología, hidrología, pero también botánica y agricultura, cine y literatura. Creemos en la transversalidad de saberes.
Buscamos en la obra construida un punto de partida para producir nuestra teoría sobre el río. Desarrollamos una arquitectura frugal, ligera, experimental. Una lectura nueva, un puente entre el pasado, el presente y las ideas que nos llevarán a resarcir el vínculo roto con aquello que nos unía. Ese criterio sabio en el que el ser humano y la naturaleza forman parte del mismo medio. Ejercicios para despertar la sensibilidad del habitante de la ciudad en su relación con el valle, que al encontrarse con el paisaje, pueda intervenir en él y habitarlo.
Exeriencia nominada a la XIII Bienal Iberomaericana de Arquitectura y Urbanismo bajo el título “CLIMAS: Acciones para el buen vivir”
Visita el artículo!
en la visita al Valle del Turbio
El Valle se percibe con un gran contenido sensorial entre un diálogo de habitats, formas, geometrías, terrazas y reservorios agrícolas. Parte del recorrido es perturbado al observar la actividad extractiva, que es inapropiada y estamos frente a los límites de tolerancia de una ecobase con importancia fluvial.
Pero en el Valle también se imagina la herencia, la ecología y la economía, a través de cierta diversidad de paisajes con sentido social y biológico entre sus asentamientos urbanos y el campo. Se denota que estos paisajes son una consecuencia de un constante proceso evolutivo impulsado por los cambiantes barrios, su comunidad multicultural y las necesidades productivas.
Nos trasladamos a la inmensidad de tierras desocupadas dónde se observa y develan los intereses por el paisaje urbanizado, parecen problemas separados la ciudad y el campo, es la dicotomía que siempre ha influido en el pensamiento de la humanidad, es el legado que nos ha dejado la era preindustrial y la ciudad moderna.
Los siguientes días invitan a una secuencia de paisajes que se divisan desde lo alto, el borde y el fondo. Pero en definitiva son solo dos paisajes que coexisten, uno al límite del otro. El paisaje de la cuadrícula, de la malla de tradiciones y desarrollo y el otro paisaje abandonado, sin arraigo, superando dificultades pero que percibimos con mayor conexión con la dinámica y la vitalidad de los procesos naturales, que aunque alterados aún están sus valores concentrados: el río, su lecho, el campo a la espera de una regeneración.